Temáticas

Coordinadores:

  1. Dr. Elein Terry terry@inca.educ.u

  2. Dr.C. Deborah González deborah@inca.edu.cu

Ejes temáticos:

  1. Sistemas diversificados y fomento de la biodiversidad

  2. Manejo ecológico de los sistemas agrícolas

  3. Innovación para el desarrollo agrario local

  4. Experimentación campesina y modelos de gestión agraria

Coordinadores:


Taller Biotecnología Vegetal

Ejes temáticos

  1. Cultivo in vitro de células, tejidos y órganos

  2. Propagación in vitro

  3. Biotecnología, seguridad alimentaria y medio ambiente

Taller Mejoramiento y Recursos Fitogenéticos

Ejes temáticos

  1. Conservación del germoplasma y uso de la agrobiodiversidad

  2. Mejora para estreses bióticos y abióticos

  3. Herramientas de selección y evaluación basadas en marcadores moleculares

  4. Fitomejoramiento participativo

  •  

Coordinadores:

Taller Cambios globales e impacto en las propiedades del suelo

Moderadores:

  • Dr.C. Alberto Hernández Jiménez

  • Dr.C. Adriano Cabrera Rodríguez

  • MSc. Greter Carnero


Ejes temáticos

  1. Génesis, clasificación y cartografía de suelos

  2. Cambio climático y degradación de suelos

  3. Estrategias para el manejo sostenible del suelo

  4. La enseñanza de la Ciencia del Suelo

Taller Fertilidad del suelo y nutrición de las plantas

Moderadores:

  • Dr.C. Gloria M. Martín Alonso

  • Dr.C. Pedro José González Cañizares


Ejes temáticos

  1. Manejo integrado de nutrientes en cultivos agrícolas de interés económico

  2. Manejo sostenible de la fertilización en cultivos de ciclo largo y secuencias de cultivos, balance de nutrientes en el sistema suelo-planta e impacto en los agroecosistemas

  3. Fertilización: mitigación y adaptación al cambio climático.

Coordinadores:

Ejes temáticos

  1. Fisiología del crecimiento y desarrollo de las plantas en condiciones de estrés abiótico: formación y calidad de las cosechas

  2. Estrategias para mitigar los efectos del cambio climático sobre las plantas

  3. Modelación: Predicción del rendimiento de los cultivos y estrategias a tener en cuenta

Mesa redonda

  • ¨50 años de las investigaciones de Fisiología en el Inca: retos y perspectivas¨


  • Ponentes:


  • Dr.C. Miriam Núñez Vázquez

  • Dr.C. Gisela Alonso

  • Dr.C. Rodolfo Planas Llerena


Coordinadores:

Taller Diversidad y potencialidades de microorganismos y biomoléculas en agroecosistemas

Ejes temáticos

  1. Aislamiento, caracterización e identificación de microorganismos y biomoléculas

  2. Mecanismos de acción

  3. El microbioma agrícola y ecología microbiana

  4. Biología de la interacción planta-microorganismo

  5. Colecciones microbianas. Conservación y manejo de microorganismos

  6. Biotización in vitro

Taller Uso y manejo de bioproductos en la agricultura

Ejes temáticos

  1. Desarrollo y producción de bioproductos de uso agrícola. Calidad, registro y legislación

  2. Bioproductos microbianos y no microbianos en el manejo de los cultivos

  3. Implicaciones de la introducción de bioproductos en el ecosistema agrícola

  4. Mitigación del estrés biótico y abiótico mediante el uso de bioproductos microbianos y no microbianos.

  5. Biorremediación de agroecosistemas


 Coordinadores:

María Irian Percedo Abreu (CENSA) percedo@censa.edu.cu

Ejes temáticos

1.       Salud del suelo y de las plantas en los sistemas agroalimentarios

2.      Reducción y manejo de riesgos de emergencias sanitarias

3.      Vigilancia sanitaria integrada con enfoque a Una salud

4.     Interrelación salud y medio ambiente


I Taller de inclusión de la perspectiva de género en la Educación Superior, Ciencia e Innovación

Coordinadora: 

MSc. Bárbara Benítez bbenitez@inca.edu.cu

Ejes temáticos:

  1. Brechas de género en los campos STEM

  2. El enfoque de género e interseccionalidad en las ciencias

  3. Perspectiva de género y medio ambiente

  4. Agricultura familiar y el enfoque de género en el contexto rural

  5. Enfoque de género en la Educación Superior

Coordinadores: 

Ejes temáticos:

  1. El proceso de internacionalización y el desarrollo de proyectos de investigación científica

  2. La cooperación internacional y las redes científicas

Coordinadores:

  • Dr.C. María Caridad González (INCA)  mcaridad9450@gmail.com


    • Ejes temáticos

      1. Mejoras por mutaciones

      2. Radioestimmulación

      3. Manejo agrotécnico de los mutantes

      4. Técnicas isotópicas en la identificación de mejores variantes de fertilización en los cultivos

      5. Irradiación de alimentos para su saneamiento y conservación

      6. Evaluación molecular y de calidad de mutantes

      7. Aplicaciones de técnicas de insecto estéril

Coordinadores:

1.        Biodiversidad agrícola y su relación con las semillas autóctonas

2.       Técnicas de recolección y selección de semillas nativas

3.       Métodos tradicionales de almacenamiento y conservación para mantener la viabilidad de las semillas

4.      Creación y gestión de bancos de semillas comunitarios.

5.       Rol de las comunidades indígenas y campesinas en la preservación de semillas

6.       Prácticas agrícolas tradicionales y su importancia para la sostenibilidad.

7.       Estrategias para fortalecer redes de intercambio de semillas entre comunidades

       8.       Integración de conocimientos ancestrales y científicos para la resiliencia agrícola